Vistas a la página totales

martes, 15 de julio de 2014

inventario de avifauna COOPEGOTH, RL. Anexos


N. científico: Buteo magnirostris
N. común: Gavilán pollero o caminero
Cortesía de: Amado González
N.  científico: Milvago chimachima
N. común: Caracara cabeciamarilla

 
 

N. científico: Euphonia laniirostris  
N. común: Fruterito de pico grueso

 
 
 

N. científico: Pitangus sulfuratus
N. común: Pecho amarillo


N N. científico: Momotus  momota  
N. común: Barranquero o soledad

 
N. científico: Thraupis episcopus  

N. común: Tangara azuleja


 

 
N. científico: Ramphocelus passerinii

N. común: Sangre de toro


 


 
 

Inventario de avifauna en COOPEGOTH, RL, Puerto Armuelles. Parte 2


Cuadro 7. Número de especies por orden registradas en la parcela  A y B

 
Cantidad de especies
Orden
Parcela A
Parcela B
Accipitriformes
1
0
Appodiformes
5
1
Ciconiformes
2
2
Columbiformes
2
2
Coraciformes
1
0
Cuculiformes
1
0
Falconiforme
1
1
Gruiformes
1
0
Paseriformes
27
7
Piciformes
5
0
Psitaciformes
3
2
Strigiformes
0
1


Cuadro 8. Número de  especies por familia observadas en la parcela  A y B

 
Familia
Especies
Parcela A
Parcela B
Accipitridae
1
0
Cardinalidae
1
0
Cathartidae
2
2
Coerebinae
1
1
Columbidae
2
2
Cotingidae
1
0
Cuculidae
1
0
Emberizidae
2
0
Falconidae
1
1
Fringillidae
1
0
Fumariidae
2
0
Galbulidae
1
0
Icteridae
0
1
Momotidae
1
0
Parulidae
5
1
Picidae
2
0
Psittacidae
3
2
Rallidae
1
0
Ramphastidae
2
0
Strigidae
0
1
Thamnophilidae
2
0
Thraupidae
5
2
Trochilidae
5
1
Troglodytidae
1
0
Turdidae
1
1
Tyrannidae
5
1
Total
49
16


Cuadro 9. Habito alimenticio de las especies en la parcela  A

Nombre científico
Nombre común
Gremio alimenticio
Amazilia amabilis
Colibrí pechiazul
Néctar / invertebrados
Amazilia tzacatl
Amazilia rabirrufa
Frutos/néctar
Amazona autumnalis
Amazona frentirroja
Frutos/semillas
Aramides cajanea
Cocaleca
Frutos/invertebrados
Arremon aurantiirostris
Pinzón piquinaranja
Semillas/frutos/invertebrados
Brotogeris jugularis
Perico barbinaranja
Frutos / semillas
Buteo magnirostris
Gavilán caminero  o pollero
Invertebrados /vertebrados pequeños
Cathartes aura
Gallote cabecirrojo o noneca
Carroña
Chlorostilbon assimilis
Esmeralda jardinera
Néctar / invertebrados
Coereba flaveola
Reinita mielera
Invertebrados
Coragyps atratus
Gallote o zopilote
Fruto /vertebrados pequeños/carroña
Dendrocincla fuliginosa
 
Trepatroncos pardo
Invertebrados/pequeños vertebrados
Dendroica pensylvanica
Reinita flanquicastaña
Fruto / invertebrados
Dendroica petechia
Reinita amarilla
Invertebrados
Empidonax sp
Mosquero 
Fruto/ invertebrados
Euohonia laniirostris
Fruterito  de pico grueso
Frutos/invertebrados
Gálbula ruficauda
Jacamar rabirrufo
Invertebrados
Glaucis aenea
Ermitaño bronceado
Invertebrados / néctar
Lepidocolaptes  souleyetii 
Trepatroncos cabecirrayado
Invertebrados
Leptotila verreauxi
 Rabiblanca
Frutos/invertebrados
Melanerpes chrysauchen
Carpintero nuquidorado
Semillas / frutos/ invertebrados
Melanerpes rubricapillus
Carpintero coronirrojo
Frutos / invertebrados
Milvago chimachima
Caracara cabeciamarillo
Carroñero / vertebrados pequeños / invertebrados
Mniotilta varia 
Reinita blanca y negra
Invertebrados
Momotus momota
Barranquero
Frutos/ invertebrados / vertebrados pequeños
Myiarchus panamensis
Copetón panameño
Frutos / invertebrados
Myiodynastes maculatus
 Mosquero rayado
Frutos/invertebrados/vertebrados pequeños
Patagioenas nigrirostris
Torcaza
Frutos/invertebrados
Phaeothlypis  fulvicauda
Arañero ribereño
Invertebrados
Phaethornis longirostris
Ermitaño colilargo norteño
Frutos/nectar
Piaya cayana
Cuco ardilla
Invertebrados / vertebrados pequeños
Pionus menstruus
Loro cabeciazul  o casanga
Fruto / semillas
Piranga rubra
Tangara veranera
Frutos / invertebrados
Pitangus sulphuratus
Pecho amarillo
Frutos/invertebrado/pequeños vertebrados
Pteroglossus frantzii
Tucancillo
Frutos / invertebrados /pequeños vertebrados
Ramphastos swainsonii
Tucán
Fruto /invertebrados/ pequeños vertebrados
Ramphocelus dimidiatus
Tangara dorsirroja
Frutos/invertebrados
Ramphocelus passerinii
Sangre de toro
Frutos/invertebrados
Seuirus noveboracensis
Reinita acuática norteña
Invertebrados
Sporophila americana
Semillero  variable
Frutos/invertebrados
Thamnophilus bridgesi
Batará negruzco
Invertebrados
Thamnophilus doliatus
Batará barreteado
Semillas / invertebrados
Thraupis  palmarun 
Tangara de palmera 
Frutos/invertebrados
Thraupis episcopus
Azulejo
Frutos invertebrados
Thryothorus semibadius
Sotorrey pechibarreteado
Invertebrados
Tiaris olivaceus
Gallito
Semillas / frutos / invertebrados
Tityra semifasciata
Puerquitas
Frutos/invertebrados/ pequeños vertebrados
Todirostrum cinereum
Mosquerito común
Fruto/ invertebrados
Turdus grayi
Yigüiro 
Fruto/invertebrados / vertebrados pequeños


Cuadro 10. Habito alimenticio de las especies en la parcela  B

Nombre científico
Nombre común
Gremio alimenticio
Amazona autumnalis
Amazona frentirroja
Frutos / semillas
Brotogeris jugularis
Perico barbinaranja
Frutos / semillas
Cathartes aura
Gallote cabecirrojo
Carroña
Coereba flaveola
Reinita mielera
Invertebrados
Columbina talpacoti 
Tortolita rojiza
Frutos / invertebrados
Coragyps atratus
Gallote o zopilote negro
Fruto / vertebrados pequeños /carroña
Dendroica petechia
Reinita amarilla
Invertebrados
Leptotila verreauxi
 Rabiblanca
Frutos/invertebrados 
Milvago chimachima 
Caracara cabeziamarilla
Carroñero / vertebrados pequeños / invertebrados
Phaethornis longirostris
Ermitaño colilargo norteño
Frutos
Pitangus sulphuratus
Pecho amarillo
Frutos/invertebrados/pequeños vertebrados
Pulsatrix perspicillata
Lechuzon de anteojos
Vertebrados pequeños /invertebrados
Quiscalus mexicanus
 
Talingo o chango
Frutos/invertebrados/    pequeños vertebrados
Ramphocelus passerinii
Sangre de toro
Frutos / invertebrados
Thraupis episcopus cana
Azulejo
Frutos/invertebrados
Turdus grayi
Yigüiro 
Fruto / invertebrados /vertebrados pequeños


Cuadro 11. Desplazamiento y hábitat  de aves en la parcela  A

Nombre científico
Nombre común
Desplazamiento
Hábitat
Amazilia amabilis
colibrí pechiazul
Residente
Áreas abiertas y boscosas
Amazilia tzacatl
Amazilia rabirrufa
Residente
Áreas abiertas, boscosas, cuenca del canal y Darién
Amazona autumnalis
Amazona frentirroja
Residente 
Áreas boscosas
Aramides cajanea
Cocaleca
Residente
Humedales
Arremon aurantiirostris
Pinzon piquinaranja
Residente
Áreas boscosas
Brotogeris jugularis
Perico barbinaranja
Residente
Áreas abiertas y boscosas
Buteo magnirostris
Gavilán caminero  o pollero
Residente
Áreas abiertas y áreas boscosas
Cathartes aura
Gallote cabecirrojo o noneca
Residente/ migratoria
Áreas abiertas
Chlorostilbon assimilis
Esmeralda jardinera
Residente
 
Áreas abiertas y boscosas
Coereba flaveola
Reinita mielera
Residente
Áreas abiertas y boscosas
Coragyps atratus
Gallote
Residente
Áreas abiertas
Dendrocincla fuliginosa
Trepatroncos pardo
Residente
Áreas  boscosas
Dendroica pensylvanica
Reinita flanquicastaña
Migratoria
Áreas bososas
Dendroica petechia
Reinita amarilla
Migratoria
Áreas abiertas, boscosas y humedales
Empidonax sp.
Mosquerito  
Migratorio
Áreas boscosas
Euohonia laniirostris
Fruterito  de pico grueso
Residente
Áreas boscosas y abiertas
Gálbula ruficauda
Jacamar rabirrufo
Residente
Áreas boscosas
Glaucis aenea
Ermitaño bronceado
Residente
Áreas abiertas y boscosas
Lepidocolaptes  souleyetii 
trepatroncos cabecirrayado
Residente
Áreas abiertas
Leptotila verreauxi
 Rabiblanca
Residente
Áreas abiertas y boscosas
Melanerpes chrysauchen
Carpintero nuquidorado
*Especie regionalmente en peligro crítico
Residente
*endémica de tierras bajas de Panamá. Occidental y Costa Rica
Áreas boscosas
Melanerpes rubricapillus
Carpintero coronirrojo
Residente
Áreas abiertas y boscosas
Milvago chimachima
Caracara cabeciamarillo
Residente
Áreas abiertas
Mniotilta varia 
Reinita blanca y negra
Migratoria
Áreas abiertas y boscosas
Momotus momota
barranquero o soledad
Residente
Áreas abiertas y boscosas
Myiarchus panamensis
Copetón panameño
Residente
Áreas abiertas y humedales
Myiodynastes maculatus
 Mosquero rayado
Residente / migratoria
Áreas abiertas y boscosas
Patagioenas nigrirostris
Torcaza
Residente
Áreas boscosas
Phaeothlypis  fulvicauda
Arañero ribereño
Residente
Humedales
Phaethornis longirostris
Ermitaño colilargo norteño
Residente
Áreas abiertas y boscosas
Piaya cayana
Cuco ardilla
Residente
Áreas abiertas
Pionus menstruus
Loro cabeciazul
Residente
Áreas boscosas
Piranga rubra
Tangara veranera
Migratoria
Áreas abiertas y boscosas
Pitangus sulphuratus
Pecho amarillo
Residente
Áreas abiertas
Pteroglossus frantzii
Tucancillo
*Endémico regional
Residente
*Endémico del sureste de Costa Rica y de Panamá suroccidental
Áreas boscosas
Ramphastos swainsonii
Tucán
Residente
Áreas boscosas
Ramphocelus dimidiatus
Tangara dorsirroja
Residente
Áreas abiertas
Ramphocelus passerinii
Sangre de toro
Residente
Áreas abiertas
Seiurus noveboracensis
Reinita acuática norteña
Migratoria
Humedales
Sporophila americana
Semillero variable
Residente
Áreas abiertas
Thamnophilus bridgesi
Batará negruzco
*Regionalmente en peligro  
Residente
*Endémico regional
Áreas abiertas, boscosas y humedales
Thamnophilus doliatus
Batará barreteado
Residente
Áreas abiertas y boscosas
Thraupis  palmarun 
Tangara de palmera 
Residente
Áreas abiertas y boscosas
Thraupis episcopus
Azulejo
Residente
Áreas abiertas
Thryothorus semibadius
Sotorrey pechibarreteado
Residente
*endémico
Áreas abiertas / humedales
Tiaris olivaceus
Gallito
Residente
Áreas abiertas
Tityra semifasciata
Puerquitas
Residente
Áreas boscosas
Todirostrum cinereum
Mosquerito  común
Residente
Áreas abiertas
Turdus grayi
Yigüiro 
Residente
Áreas abiertas


Cuadro 12. Desplazamiento y hábitat  de aves en la parcela  B

Nombre científico
Nombre común
Desplazamiento
Hábitat 
Amazona autumnalis
Amazona frentirroja
Residente
Áreas boscosas
Brotogeris jugularis
Perico barbinaranja
Residente
Áreas abiertas y boscosas
Cathartes aura
Gallote cabecirrojo  o noneca
Residente/ migratoria
Áreas abiertas
Coereba flaveola
Reinita mielera
Residente
Áreas abiertas y boscosas
Columbina talpacoti 
Tortolita rojiza
Residente
Áreas boscosas y abiertas
Coragyps atratus
Gallote
Residente
Áreas abiertas y boscosas
Dendroica petechia
Reinita amarilla
Migratoria
Áreas abiertas, boscosas y migratorias
Leptotila verreauxi
 Rabiblanca
Residente
Áreas abiertas y boscosas
Milvago chimachima 
Caracara cabeziamarilla
Residente
Áreas abiertas
Phaethornis longirostris
Ermitaño colilargo norteño
Residente
Áreas abiertas y boscosas
Pitangus sulphuratus
Pecho amarillo
Residente
Áreas abiertas
Pulsatrix perspicillata
Lechuzón de anteojos
Residente
Áreas boscosas
Quiscalus mexicanus
 
Talingo o chango
Residente
Áreas abiertas
Ramphocelus passerinii
 
Sangre de toro
Residente
Áreas abiertas
Thraupis episcopus  
Azulejo
Residente
Áreas abiertas
Turdus grayi
Yigüiro 
Residente
Áreas abiertas



 
Cuadro 13. Estratificación de las especies de la parcela A
Especie
Sotobosque 
Dosel medio
Dosel alto
Amazilia amabilis
 
 
*
Amazilia tzacatl
 
*
 
Amazona autumnalis
 
 
*
Aramides cajanea
*
 
 
Arremon aurantiirostris
*
 
 
Brotogeris jugularis
 
 
*
Buteo magnirostris
 
*
 
Cathartes aura
 
*
 
Chlorostilbon assimilis
 
*
 
Coereba flaveola
 
 
*
Coragyps atratus
 
 
*
Dendrocincla fuliginosa
 
 
*
Dendroica pensylvanica
 
 
*
Dendroica petechia
 
 
*
Empidonax sp
 
*
 
Euphonia laniirostris
 
 
*
Gálbula ruficauda
 
 
*
Glaucis aenea
 
*
 
Lepidocolaptes  souleyetii 
 
 
*
Leptotila verreauxi
 
*
 
Melanerpes chrysauchen
 
 
*
Melanerpes rubricapillus
 
 
*
 Milvago chimachima
 
*
*
Mniotilta varia 
 
 
*
Momotus momota
 
 
*
Myiarchhus panamensis
 
 
*
Myiodynastes maculatus
 
 
*
Patagioenas nigrirostris
 
 
*
Phaeothlypis  fulvicauda
*
 
 
Phaethornis longirostris
 
 
*
Piaya cayana
 
 
*
Pionus menstruus
 
 
*
Piranga rubra
 
 
*
Pitangus sulphuratus
 
 
*
Pteroglossus frantzii
 
 
*
Ramphastos swainsonii
 
 
*
Ramphocelus dimidiatus
 
 
*
Ramphocelus passerinii 
 
 
*
Seiurus noveborascensis
*
 
 
Sporophila americana
*
 
 
Thamnophilus bridgesi
 
*
 
Thamnophilus doliatus 
 
*
 
Thraupis  palmarun 
 
 
*
Thraupis episcopus
 
 
*
Thryothorus semibadius
*
 
 
Tiaris olivaceus
 
*
 
Tityra semifasciata
 
 
*
Todirostrum cinereum
 
 
*
Turdus grayi
 
*
*
 
Cuadro 14. Estratificación de las especies de la parcela B
Especie
Sotobosque
Dosel medio
Dosel alto
Amazona autumnalis
 
 
*
Brotogeris jugularis
 
 
*
Cathartes aura
 
*
 
Coereba flaveola
 
*
 
Columbina talpacoti 
*
 
 
Coragyps atratus
*
*
 
Dendroica petechia
 
*
 
Leptotila verreauxi
*
 
 
Milvago chimachima 
 
*
 
Phaethornis longirostris
 
*
 
Pitangus sulphuratus
 
*
 
Pulsatrix perspicillata
 
*
 
Quiscalus mexicanus
*
 
 
Ramphocelus passerinii
 
*
 
Thraupis episcopus
 
*
 
Turdus grayi
 
*
 

Cuadro 15. Vulnerabilidad de las especies encontradas según la UICN 2013
Nombre científico
Vulnerabilidad
Amazilia amabilis
LC (Least concern)(menor preocupación)
Amazilia tzacatl
LC (Least concern)(menor preocupación)
Amazona autumnalis
LC (Least concern)(menor preocupación)
Aramides cajanea
LC (Least concern)(menor preocupación)
Arremon aurantiirostris
LC (Least concern)(menor preocupación)
Brotogeris jugularis
LC (Least concern)(menor preocupación)
Buteo magnirostris
LC (Least concern)(menor preocupación)
Cathartes aura
LC (Least concern)(menor preocupación)
Chlorostilbon assimilis
LC (Least concern)(menor preocupación)
Coereba flaveola
LC (Least concern)(menor preocupación)
Colombina talpacoti 
LC (Least concern)(menor preocupación)
Coragyps atratus
LC (Least concern)(menor preocupación)
Dendrocincla fuliginosa
LC (Least concern)(menor preocupación)
Dendroica pensylvanica
LC (Least concern)(menor preocupación)
Dendroica petechia
LC (Least concern)(menor preocupación)
Empidonax sp.
LC (Least concern)(menor preocupación)
Euphonia laniirostris
LC (Least concern)(menor preocupación)
Gálbula ruficauda
LC (Least concern)(menor preocupación)
Glaucis aeneus
LC (Least concern)(menor preocupación)
Lepidocolaptes  souleyetii 
LC (Least concern)(menor preocupación)
Leptotila verreauxi
LC (Least concern)(menor preocupación)
Melanerpes chrysauchen
LC (Least concern)(menor preocupación)
Melanerpes rubricapillus
LC (Least concern)(menor preocupación)
Milvago chimachima
LC (Least concern)(menor preocupación)
Mniotilta varia 
LC (Least concern)(menor preocupación)
Momotus momota
LC (Least concern)(menor preocupación)
Myiarchus panamensis
LC (Least concern)(menor preocupación)
Myiodynastes maculatus
LC (Least concern)(menor preocupación)
Patagioenas nigrirostris
LC (Least concern)(menor preocupación)
Phaeothlypis  fulvicauda
LC (Least concern)(menor preocupación)
Phaethornis longirostris
LC (Least concern)(menor preocupación)
Piaya cayana
LC (Least concern)(menor preocupación)
Pionus menstruus
LC (Least concern)(menor preocupación)
Piranga rubra
LC (Least concern)(menor preocupación)
Pitangus sulphuratus
LC (Least concern)(menor preocupación)
Pteroglossus frantzii
LC (Least concern)(menor preocupación)
Pulsatrix perspicillata
LC (Least concern)(menor preocupación)
Quiscalus mexicanus
LC (Least concern)(menor preocupación)
Ramphastos swainsonii
LC (Least concern)(menor preocupación)
Ramphocelus dimidiatus
LC (Least concern)(menor preocupación)
Ramphocelus passerinii
LC (Least concern)(menor preocupación)
Parkesia noveboracensis
LC (Least concern)(menor preocupación)
Sporophila americana
LC (Least concern)(menor preocupación)
Thamnophilus bridgesi
LC (Least concern)(menor preocupación)
Thamnophilus doliatus
LC (Least concern)(menor preocupación)
Thraupis  palmarum
LC (Least concern)(menor preocupación)
Thraupis episcopus 
LC (Least concern)(menor preocupación)
Thryothorus semibadius
LC (Least concern)(menor preocupación)
Tiaris olivaceus
LC (Least concern)(menor preocupación)
Tityra semifasciata 
LC (Least concern)(menor preocupación)
Todirostrum cinereum
LC (Least concern)(menor preocupación)
Turdus grayi
LC (Least concern)(menor preocupación)
 
 
Cuadro 16. Determinación del índice de Shannon-Weanner (H´)
 
Parcela A
Parcela B
Número de individuos
262
156
Riqueza de especies
49
16
Dominancia
0.052
0.1137
Índice de Shannon-Weanner (H´)
3.33742
2.35649
Varianza
0.00358
0.00316
Discusión
El aumento del cultivo de palma es citado como una de las principales causas de deforestación y la pérdida de biodiversidad en los países tropicales (Donald, 2004). Sin embargo  la pérdida de los bosques representa una de las mayores amenazas de la diversidad de especies de animales y plantas  a nivel mundial. A pesar de una gran amenaza que se plantea a nivel mundial sobre el cultivo de palma aceitera muy pocos estudios empíricos han documentado cambios en la biodiversidad.  Donald (2004) sugiere que las plantaciones de palma aceitera son particularmente pobres en hábitat para la vida silvestre, y ofrecen poca compensación ambiental por la pérdida de bosques.
Además del cultivo de palma existen otros monocultivos como el de la piña, banano, caña de azúcar, maíz, soya y también la ganadería, afectan la biodiversidad. El aumento de la población  y  las actividades humanas afectan la biodiversidad, si no se toman las precauciones para minimizar estos daños.
En la Cooperativa General Omar Torrijos Herrera R. L. se practican los principios de la RSPO.  La RSPO (2005) es una asociación sin ánimos de lucro conformada por actores de los diferentes eslabones de la cadena del aceite de palma, que promueve la producción y uso de aceite de palma sostenible. Su objetivo es promover la producción y el uso de productos de aceite de palma con criterios de sostenibilidad, mediante un estándar global creíble y el diálogo abierto con todos los interesados y actores de la cadena. Fue creada en respuesta a la creciente preocupación y al llamado mundial para corregir los impactos negativos resultantes de un manejo inadecuado y prácticas insostenibles de cultivo de palma de aceite y su beneficio tales como:
·         Destrucción de bosques con alto valor ecológico
·         Perdida de la biodiversidad
·         Incendios forestales y contaminación atmosférica
·         Conflictos sociales
Cuenta con 8 criterios, de los cuales en esta investigación fueron de mayor importancia el criterio 5
Criterio 5. Responsabilidad con el medio ambiente y conservación de los recursos naturales y la biodiversidad:
5.1         Se  han elaborado, implementado y monitoreado planes para mitigar los impactos negativos y promover los positivos, con el fin de asegurar procesos de mejoramiento continuo.
Los  posibles impactos que se deben evaluar son: Impactos ambientales sobre los recursos hídricos y edafológicos, calidad del aire, ecosistemas y especies, impactos socioculturales dentro y fuera del sitio.
         5.2  El valor actual de las especies raras, amenazadas o en peligro y de los hábitat de alto valor de conservación que existan en la plantación  y que pudieran verse afectadas por la operación de la plantación o de la planta de beneficio, deberán ser identificados y su conservación se tomara en cuenta en los planes de operación y manejo. Si se encuentran especies raras o amenazadas o en peligro o hábitat con alto valor de conservación se cuenta con un plan de manejo que incluirá medidas especificas para: garantizar que se cumplan los requerimientos legales relativos a la protección de especies o hábitat, evaluar disturbios a hábitat y ecosistemas de AVC(alto valor de conservación) y el deterioro o la degradación de los mismos, controlar cualquier actividad ilegal o inapropiada de caza, pesca o recolección; y desarrollar medidas responsables para resolver conflictos de convivencia de vida humana-silvestre.
             5.3 Los desechos se reducen, reciclan, reutilizan y eliminan de manera ecológica y socialmente responsable. El plan de manejo de residuos sólidos y peligrosos  debe incluir medidas para: identificas, cuantificar y monitorear fuente a cada una de ellos, mejorar la eficiencia de la utilización de recursos, reciclar desechos potenciales como nutrientes o convertirlos en productos  de valor agregado ( por ejemplo, por medio  de programas de nutrición animal) y  garantizar el manejo y disposición adecuada de los químicos peligrosos y sus recipientes acorde con la ley.
              5.4  Se maximiza el uso eficiente de energía y la utilización de energía renovable
             5.5  Se evita el empleo de fuego para la eliminación  de desechos  y la preparación del suelo para resiembra, excepto en situaciones específicas como se identifican en las pautas Asean u otras mejoras practicas regionales.  En caso de hacer fuego se debe contar con: justificación y evaluación documentada sobre la utilización para la preparación de suelo para renovación, aprobación escrita de la autoridad ambiental, del uso de quema controlada, cuantificación de las emisiones generadas por el uso de fuego. Se debe contar con un plan de contingencia frente a quemas accidentales u ocasionadas por terceros.  El fuego se puede utilizar únicamente en casos en los que una evaluación técnica haya demostrado que es la opción más efectiva y ecológicamente menos nociva, para minimizar el riego de irrupciones severas de plagas y enfermedades, evidenciando su uso controlado con sumo cuidado
Estas prácticas podrían hacer una producción más limpia en la  industria de palma aceitera, ayudando en la sostenibilidad de la biosfera
Este estudio dividió el área de cultivo de palma aceitera en dos parcelas. Hay señalar que las parcelas sembradas de palma aceitera se establecieron a partir de fincas utilizadas  históricamente en cultivos de banano y arroz.  
 La parcela  A  contaba con  la  presencia de bosques de galería, lo que ayudaba a que el  área fuera una  zona húmeda y boscosa, presentó un índice de diversidad de 3.3, este índice es considerado como alto  y la parcela B presentaba un índice de diversidad de 2.3, que es considerado como medio,  donde el arbolado está ausente.
 Los ríos o puntos de agua ayudan a la creación de condiciones de humedad y presencia de nutrientes que motivan el desarrollo de bosques de galería. El bosque es uno de los hábitats más apropiados que puede encontrar un ave, por lo que podemos encontrar  un elevado número en ellos, ya que aprovechan los recursos alimenticios que allí se encuentran y la cobertura vegetal para nidificar o dormir.
Según la RSPO (2005), Se ha observado  que por el desarrollo de la agroindustria de la palma de aceite a causa de la destrucción masiva de bosques  tropicales con alto valor ambiental en zonas de Malasia e Indonesia. Más de 10 millones de hectáreas de bosques han sido convertidas a esta actividad, dando como producto una perdida incalculable de biodiversidad y servicios ecosistémicos y la afectación a miles de personas de comunidades locales. A pesar de esto, el mercado sigue creciendo a tal punto que  hoy es el aceite vegetal más consumido en el mundo. El mercado nacional e internacional de aceite de palma es cada vez más consciente de la importancia  del cumplimiento de estrictos estándares sociales o ambientales como un requisito  indispensable para el cultivo de palma y su beneficio.
Al comparar este estudio con el que se realizó en Guatemala por Nájera y Simonetti (2008), donde el sitio  de estudio fue una plantación de palma de aceite situado en El Estor, el este de Guatemala. La plantación se encuentra entre dos áreas protegidas (Bocas del Polochic Refugio de Vida Silvestre y Reserva de la Biosfera Sierra de las Mina). Donde   se registraron familias,  23 especies de aves en Guatemala y 26 familias, 51 especies de aves en Panamá, teniendo en común la presencia de 12 familias y 7 especies.
Esto pudo deberse al método de muestreo empleado, la diferencia en el número de especies entre ambos países o las condiciones del sitio de muestreo.
El método empleado en este estudio fue  el método de búsqueda intensiva y en el  estudio de Nájera y Simonetti (2008)  se empleo el método de conteo por puntos.
En un estudio realizado por Ramírez  y González (2001), se hizo una comparación entre ambos métodos (búsqueda intensiva y conteo por puntos) donde se demostró que el valor de diversidad alcanzado con el método de búsqueda intensiva fue significativamente mayor que con el conteo por puntos. Además el método de búsqueda intensiva permite conocer más el área en estudio
La avifauna de Guatemala cuenta con un total de 734 especies, de las cuales 1 es endémica, 2 han sido introducidos por el hombre, y 23 son raras o accidentales. 10 especies son consideradas amenazadas a nivel mundial y 1 es extinta. Comparado con otros países del neotrópico, Guatemala aparenta no llamar la atención en cuanto al número de aves registradas en su territorio. Sin embargo diferentes aspectos de biogeografía se conjugan en esta porción del planeta para hacer de su avifauna una de las más interesantes del continente. Según datos de la sociedad Audubon Panamá,  Panamá tiene una extraordinaria variedad de aves para un país tan pequeño, hay 976 especies de aves, lo que supera la lista combinada de los Estados Unidos y Canadá. Gran parte de esta notable diversidad se debe a la localización de Panamá entre Norte y Suramérica: nuestra avifauna es producto de las de estos dos continentes. Como un puente entre dos masas de tierra, Panamá también sirve como ruta de paso para muchas especies migratorias, y sus costas albergan a aves marinas del Atlántico y del Pacífico, aquí podemos encontrar 107 especies endémicas regionales que  se comparten con Costa Rica o Colombia y 12 endémicas nacionales que se encuentran en Panamá solamente.
En  este estudio   dominó el orden   Passeriformes en ambas parcelas (parcela A con 27 especies y  la parcela B con siete especies).
Los paseriformes  son un gran orden de aves que abarca a más de la mitad de las especies de aves del mundo. Son cosmopolitas, abarcan desde grandes altitudes hasta la costa.
En la parcela A la familia con mayor número de individuos  fue Parulidae, Thraupidae, Trochilidae y Tyrannidae. Las especies dominantes fue Coereba flaveola seguido por Pitangus sulphuratus. El gremio alimenticio dominante fue Frutos/Invertebrados. Se reportaron con 36 especies residentes, cuatro especies residentes endémicas, siete especies migratorias y dos especies residente/migratoria. El estrato dominante en especies fue el dosel superior, debido a la presencia de arboles que permiten mayores recursos alimenticios y la cobertura vegetal para nidificar o dormir   
En la parcela B dominaron las familias Cathartidae, Columbidae, Psittacidae y Thraupidae. La especie dominante fue Brotogeris jugularis seguido por Quiscalus mexicanus. El gremio alimenticio fue Frutos/Invertebrados. Dominaron las especies residentes, una especie Residente/Migratoria y Una especie migratoria. El dosel medio dominó.
Comparado con el estudio de Rojas (2003) titulado “Aves asociadas al bosque de galería de quebrada camarón”, registro 62 especies de aves, dentro de las especies endémicas de la vertiente del pacifico se encontraron en común Pteroglossus frantzii (tucancillo), Thamnophilus bridgesi (Batara negruzco), Tryothorus semibadius (sotorrey pechibarreteado). En las aves migratoria Piranga rubra (Tangara primavera) y Dendroica petechia (reinita amarilla). Dentro de las especies con interés de conservación se encontraron Brotogeris jugularis, Amazona autumnalis, Pionus menstrus y Momotus momota.  En comparación con la parcela A  que presentaba bosque de galería se observa una diferencia de 13 especies
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Conclusiones
ü  Se registro un total de 12  órdenes, 26 familias,  52 Especies y 418 individuos
 
ü  El orden dominante fue Passeriformes en ambas parcelas
 
ü  Las familias dominantes en la parcela A  fueron  Parulidae, Thraupidae, Trochilidae y Tyrannidae y en la parcela B dominaron las familias Cathartidae, Columbidae, Psittacidae y Thraupidae.
 
 
ü  Las especies dominantes  en la parcela A fueron  Coereba flaveola seguido por Pitangus sulphuratus
 
ü  Las especies dominantes en la  parcela B fueron  Brotogeris jugularis seguido por Quiscalus mexicanus
 
 
ü  En la parcela A dominaron las especies residentes, cuatro especies residentes endémicas, siete especies migratorias y dos especies residente/migratoria
 
ü  En la parcela B Dominaron las especies residentes, una especie Residente/Migratoria y Una especie migratoria.
ü  El gremio alimenticio dominante fue frutos e invertebrados en ambas parcelas
 
ü  El estrato con mayor cantidad de especies en la parcela A fue el dosel superior y en la parcela B el dosel medio
 
 
ü  Según el índice de diversidad de Shannon-Wiener, para la parcela A fue de 3.3 (alto) y para la parcela B de 2.3 ( medio)
 
ü  El bosque de galería sirve como lugar de refugio, alimentación  y anidación de muchas especies 
 
 
ü  La presencia de elementos naturales como parches de bosques, cercas vivas, bosques de galería son de gran importancia para la vida silvestre con áreas cultivadas, ya que le dan facilidad de movimiento a plantas y animales, a la vez se asegura el curso continuo de los procesos ecológicos. Esto ayuda  a reducir el peligro de extinción de especies afectadas y favorece la recolonización de los hábitats despoblados
 
 
 
Recomendaciones
v   Elaborar  programas de monitoreo de aves enfocados a la conservación y el conocimiento de las mismas en ésta y otras zonas del Distrito de Barú, Provincia de Chiriquí, Panamá, ya que son muy útiles porque nos brindan la facilidad de detectar factores que ponen en peligro las especies
 
v  Fomentar en la población la importancia de la conservación de las aves por los beneficios que nos brindan, a la vez nos da una oportunidad de obtener ganancias económicas al realizar actividades turísticas para personas que desean apreciar nuestra riqueza avifaunistica
 
v   Resaltar  la importancia de la preservación de los bosques a nivel regional para garantizar la presencia de especies de plantas y animales, y sobre todo la conservación de los bosques de galería cerca de las fuentes de agua
 
v  Dejar plantas que sean hospederos de insectos benéficos a orillas de canales y de camino. Los helechos en el tronco de las palmas aceiteras ayudan a conservar la humedad de la planta durante la época seca
 
v  Realizar más estudios en la zona en otros grupos de animales vertebrados e invertebrados, plantas, hongos, musgos, helechos.
 
 
Bibliografía
·         Ralph, C. John; Geupel, Geoffrey R.; Pyle, Peter; Martin, Thomas E.; DeSante, David F; Milá, Borja. 1996, Manual de métodos de campo para el monitoreo de aves terrestres, Gen. Tech. Rep. PSW-GTR-159. Albany,CA: Pacific Southwest Research Station, Forest Service, U.S. Department of Agriculture, 46 p.
·         Donald P.F. 2004. Biodiversity impacts of some agricultural commodity production systems. Conservation Biology 18: 17-B7. Obtenida el 10 de octubre de 2013 de:  http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/j.1523-1739.2004.01803.x/abstract;jsessionid=D15767CF06ADEBE1B26DDD6528CD5B68.f04t01?deniedAccessCustomisedMessage=&userIsAuthenticated=false 
·         http://www.xeno-canto.org/  
 
·         Informe anual del presidente de FEDEPALMA, Colombia Jens Mesa, 2012
·         IUCN (International Union for Conservation of Nature), 2013. IUCN Red List of Threatened Species. Version 2013.1. <www.iucnredlist.org>.
·         Nájera, A.,  Simonetti, J., 2009, Can oil palm plantations become bird friendly
·         Ortega-Álvarez, R.; Sánchez-González, L.;  Berlanga, H;  Rodríguez-Contreras, V.;  2012, Manual para monitores comunitarios de aves,   Iniciativa  de monitoreo de aves en áreas bajo influencia de actividades productivas  promovidas por el corredor biológico mesoamericano-mexicano. Obtenida el 15 de noviembre de 2013 de:  http://www.biodiversidad.gob.mx/especies/scripts_aves/docs/m_monitores_comunitarios_aves.pdf  
·         Palma de aceite (http://www.angelfire.com/biz2/palmaaceitera/infotecnica.html), modificado según criterios en el manejo técnico que establece COOPEGOTH, R.L.
·         Ponce, E; Muschatt, G., 2006, An illustred Field Guide to the Birds of Panama, Ediciones Balboa S.A
·         Ramírez C, D.,  y  González M, O.,    2001. Análisis de dos métodos de muestreo para el cálculo de la diversidad de especies de aves terrestres en la ciudad de Lima, Perú. Obtenido el 24 de noviembre de 2013 de: http://www.academia.edu/1579783/Analisis_de_dos_metodos_de_muestreo_para_el_calculo_de_la_diversidad_de_especies_de_aves_terrestres_en_la_ciudad_de_Lima_Peru  
·         RSPO-Roundtable on Sustainable Palm Oil; RSPO principles and criteria for sustainable palm oil production (2005), Public Release Version. Kuala Lampur
·         Sociedad Audubon Panamà, disponible en http://www.audubonpanama.org/aves-de-panama/
·          Vargas B, L.,  2010, Pasado, presente y futuro medioambiental de Barú, un distrito de la Republica de Panamá, impresos modernos, 128 pp
·         Ventocillo, J., 2004, ¿Qué vuela ahí? Guía para conocer, apreciar y proteger las aves de la ciudad de Panamà, impreso en Colombia por Imprelibros, S.A