Vistas a la página totales

domingo, 13 de julio de 2014

Inventario de avifauna en COOPEGOTH,R.L, Puerto Armuelles

 
Universidad Autónoma de Chiriquí

Facultad de Ciencias Naturales y Exactas

Escuela de Biología
 

Seminario

Temas en Ornitología de Panamá

Monografía

Inventario de avifauna en dos parcelas de cultivo de palmas aceiteras (Elaeis guineensis Jacq. Variedad Deli x ekona) de Septiembre a Noviembre de 2013  en Puerto Armuelles, Barú, Chiriquí, Panamá

Elaborado por

Verónica del C. González A.
4-749-715

 

Facilitador  

    Trabajo presentado como requisito para optar por el titulo de Licenciatura en Biología

 


Boris Sanjur
 

 

 
David, Chiriquí

2013

 
 

 

Resumen

Se realizó un estudio comparativo de aves en dos parcelas de cultivos de palma aceitera (Elaeis guineensis Jacq. variedad Deli x ekona) en el Distrito del Barú, Provincia de Chiriquí, Panamá, propiedad de la Cooperativa de servicios múltiples general Omar Torrijos Herrera, R.L (COOPEGOTH, R.L). Se realizaron 10 muestreos con el método de búsqueda intensiva desde septiembre a diciembre de 2013.

Se caracterizó la abundancia y diversidad de aves en hábitats con cobertura arbórea y en ausencia de esta en dos parcelas de cultivos de palmas aceiteras. Mediante el método de búsqueda intensiva se registro un total de 12  órdenes, 26 familias,  52 Especies y 418 individuos

El objetivo de este trabajo fue determinar si el cultivo de palma aceitera con la  influencia de la cobertura arbórea presentaba mayor  abundancia, diversidad y distribución de las aves que en cultivos de palma aceitera sin la presencia de cobertura boscosa, se pudo determinar que la parcela con área boscosa  presentó una mayor riqueza de especies de aves con un índice de diversidad de 3.3 considerado como alto,  en comparación con la parcela B que no presentaba cobertura boscosa con un índice de diversidad de 2.3 catalogado como medio.





Introducción

Las aves son un grupo importante dentro del esquema de vida del hombre y por supuesto en la estructura y funcionamiento de los ecosistemas. Éstas   abarcan casi todos los ambientes existentes, desde las regiones polares, bosques tropicales, zonas templadas hasta los desiertos. Las podemos encontrar en cualquier lugar como en nuestro jardín, parques, áreas verdes en las ciudades, plantaciones, lagos, ríos, costas, etc.

Panamá, a pesar de poseer un área geográfica pequeña, posee una rica biodiversidad de  flora y fauna, una gran variedad de hábitats, debido a su topografía y diversidad de climas, a la vez, su ubicación en el centro del hemisferio la convierte en una ruta de paso para muchas especies de aves migratorias donde se refugian y alimentan. Nuestro país alberga gran cantidad de especies de aves, estas son de gran importancia, ya que realizan diversas actividades que a veces no somos capaces de reconocer, ya sea  a favor de las plantas, de otros animales e incluso nosotros mismos  como por ejemplo la polinización de flores, dispersión de semillas y consumen una cantidad de especies de insectos u otras especies que pueden convertirse en una plaga, proveen plumas que se utilizan en la elaboración de almohadas, cubiertas de cama o en nuestra ropa, son productoras de guano que es el ingrediente básico de los fertilizantes.


 Las aves son indicadoras de la salud del ambiente ya que responden a los cambios que se den en sus hábitats. Son apreciadas por su gran valor alimenticio, comercial, cultural, ornamental, religioso, artístico y turístico.


Todos los animales, incluido el hombre, necesitan de un hábitat para sobrevivir. El hábitat es el sitio donde vive la especie, debe proveer alimento, refugio, agua y espacio para realizar sus actividades. Cada especie tiene preferencias específicas para seleccionar el lugar donde habitara.

Ventocillo (2004), divide a las aves según su hábitat en:
·         Aves de ambientes playeros
     ·         Aves de jardines y ambientes urbanos
     ·         Aves de bosque y de las afueras de la ciudad
Las áreas naturales de nuestra república han sufrido y seguirán sufriendo modificaciones debido a la mala realización de las  actividades del hombre, actualmente el hábitat de muchas especies están  en peligro de extinción, las ha desplazado de sus territorios, algunas veces para convertir los terrenos en áreas agrícolas o urbanas por el gran crecimiento de la población, el exceso de basura, uso exagerado de pesticidas para controlar algunas plagas animales y vegetales,  deforestación, interrupción de los flujos de agua, reemplazo de plantas nativas por especies exóticas, comercio de aves y la cacería o matanza innecesario  han llevado a muchas especies en riesgo de extinción, incendios forestales o por actividades naturales como huracanes, inundaciones, etc.
Las aves representan un grupo de amplio interés científico debido a la diversidad de sus formas y a su complicada e interesante conducta. La facilidad con la que pueden ser observadas permite que sea uno de los grupos más ampliamente estudiados y su conocimiento ha permitido la generación de información sobre procesos ecológicos y biogeográficos. Son ubicadas en grupos de acuerdo a algunas características sobresalientes.
La migración es un  fenómeno muy importante para   un considerable número de especies de aves, debido a que les  permite desplazarse en  búsqueda de mejores condiciones en diferentes gradientes ambientales y poder sobrevivir. Este movimiento cíclico, origina que el número de especies de aves en un área se modifique en diferentes épocas del año. De esta manera, se puede clasificar a las aves como especies residentes, que son las que permanecen en un área durante todo el ciclo anual, y las migratorias de corta o larga distancia, que son las que se desplazan distancias mayores a lo largo de gradientes latitudinales.
Cultivo de palma aceitera en COOPEGOTH, R.L
El cultivo de palma aceitera se originó en África, extendiéndose al resto del mundo. En la República de Panamá llegó por primera vez a la provincia de Bocas del Toro en 1926.  En  1980 se inicio en Barú, provincia de Chiriquí, república de Panamá, el cultivo de la palma aceitera sobre una superficie de 2216 hectáreas. De las cuales 1200 Ha fueron sembradas por la  cooperativa de servicios múltiples general Omar Torrijos Herrera, R.L (COOPEGOTH, R.L), constituida en 1983 con el fin de atender las necesidades de dicho proyecto del estado. La cooperativa inicio  sus siembras en 1981 hasta 1984.
COOPEGOTH R.L es una empresa cooperativa dedicada a la producción de palma aceitera en el distrito del Barú. Está ubicada en San Valentín, corregimiento de Baco, distrito del Barú, provincia de Chiriquí. Cuenta con 89 asociados y más de 244 colaboradores que trabajan en forma directa y beneficia a más de 2000 trabajadores en forma indirecta. En la actualidad cuenta con 1,500 hectáreas en producción, con una producción anual de 24,500 toneladas métricas de frutas. El 70% de la producción es vendida a  la ESTRACTORA BARÚ, S.A. y un 30% a la INDUSTRIA PANAMA BOSTON (PABO) como aceite crudo.
Aquí se emplea productos amigables con el ambiente, a las plantaciones se les aplica abono orgánico tipo bonasí en un 15% de la necesidad total de fertilizantes, se evita la caza de animales y tala de árboles ó destrucción de plantas  dentro de los terrenos de las plantaciones. Se mantiene un control biológico desde la década de los 90.  Se fumiga con herbicidas cada 6 meses en áreas específicas como a orilla de los linderos de las plantaciones, en el área interna no se fumiga, no se emplean mayormente pesticidas. Se da la fertilización de forma manual por el personal o de manera mecánica con boleadora. Las polinizaciones  a las palmas se dan en forma natural por agentes  como el Elaeidobius kamerunicus y  Mystrops costaricensis, que son pequeños coleópteros dedicados exclusivamente a la polinización de las palmas.  De esta manera se busca minimizar los daños al ambiente.
La cooperativa envía a su personal técnico a capacitarse en las prácticas del cultivo de la palma aceitera lo que ha permitido estar a la altura de los últimos adelantos.  Se puede conocer sobre técnicas novedosas en el control de plagas y enfermedades mediante el control biológico, el uso controlado de pesticidas y vectores como el control del Rhynchophorus palmarum (picudo negro del cocotero) que es el vector transmisor del complejo anillo en palmáceas.
 Técnicos para el recambio de plantación como el Underplanting, que consiste en sembrar la palma pequeña bajo las que han sido eliminadas  permiten aprovechar la plantación adulta por un periodo mayor, ya que produce un equilibrio entre la producción que se extingue por la eliminación de la palma y la que comienza a producir.
Para Jacas, Caballero & Avilla (2005), el control biológico se ha convertido hoy en día  en uno de los componentes principales de la protección de cultivos  en todo el mundo. Citan a  Eilenberg et al., (2001), quien considera el control biológico o biocontrol como una de las técnicas preferibles a aplicar en el control de plagas por sus innegables ventajas ambientales y consiste en el uso de organismos vivos para disminuir la densidad de población o impacto de un organismo plaga y hacerle menos abundante o menos perjudicial de los que es.

En COOPEGOTH, R.L Se emplean muchas especies (aves, insectos, plantas, etc) como control biológico, por ejemplo  aves como:
Pitangus sulphuratus (Pecho amarillo), es un ave muy conocida en Centro América y Panamá. Es un depredador importante en el control de Lepidópteros y Coleópteros, Mariposas diurnas y nocturnas que en estado de larvas son grandes defoliadores  de los cultivos. Por eso la importancia de colocarles perchas para que vigilen los cultivos de Palma  Aceitera.

La lechuza Tyto alba, ave nocturna que habita en esta  región. Se especializa en atrapar ratas que causan grandes pérdida de palmas en los dos primeros años  del cultivo. Esta  lechuza puede atrapar hasta  12 ratas en una noche, demostrando tener un buen control  de  estos  roedores. 
Butorides striata   trae grandes beneficios  a  la agricultura en el control de ratas de campo  y es también controladora de muchos  insectos que mastican y chupan  tallos,  hojas y raíces de plantas.  Estos insectos a su vez son portadores de enfermedades,  hongos, virus y bacterias que transmiten a los  diferentes cultivos.
Se emplean de igual manera hemípteros, una gran población  de lepidópteros  en estado de larva  y  pupa  son controlados por enfermedades virales específicas.
El Sibine, Opsiphane, Oiketicus, Caligo y Stenoma también son controlados por hongos como: Beauveria bassiana y Metarhizium.
En la Palma Aceitera se registran  tres especies de la familia  Himenóptera: del género Camponotus, Crematogaster y Ectatomma. Estas hormigas controlan larvas de Lestopharsa gibbicarina (chinche de encaje) la cual al alimentarse hace daño permitiendo el establecimiento del complejo fungal "Pestalotiopsis" en las hojas de palma.
Tiene buen control sobre Lepidópteros en estado de larvas, como por ejemplo  gusano Caligo
Para que tanto, Insectos, Virus, Hogos y Bacterias  interactúen en una finca de Palma Aceitera hay que crear las condiciones,  desarrollar  y establecer  un nicho agrologico  que tiene que ver con la facilidad de alimentación y reproducción. La mayoría de estas especies requieren de  azúcares, para su supervivencia, por tal razón  se siembran  plantas endémicas que producen muchos azucares. Ejemplos de estas plantas son las Crotalaria  pallida que se reproduce en forma natural dentro de las plantaciones de  Palma Aceitera y es buena productora de semillas. Hay plantas de Crotalaria tipo semi  rastreras  y arbustivas. Es fácil observar a la avispas Apanteles sp y Casinaria sp  aprovechando el néctar de las flores. Otra  planta importante que encontramos habitando en los  bosques de Palma Aceitera es  Cassia reticulata (Laureña): que  posee unos apéndices por donde segrega azucares facilitándole la alimentación tanto a hormigas  como a avispas.

Uno de los logros importantes para la cooperativa ha sido la obtención de material genético mejorado de ASD, ya que este permitirá mejorar el rendimiento.  ASD  (Agricultural Service Development) es la empresa que se ha especializado en los procesos de investigación, producción y venta de semilla de palma y clones de alta productividad. Estos materiales genéticos se han desarrollado en vivero para la siembra de 100 hectáreas, con semilla mejorada que garantiza a la cooperativa alcanzar mejores niveles de producción, ellos son:
·         DELI X EKONA

Variedad antes que nada muy precoz en la producción y de un alto nivel de producción de racimos y contenidos de aceite desarrollado en y para las condiciones de nuestro medio ambiente, ya  que por su crecimiento más lentos se puede aprovechar comercialmente hasta los 35 años de edad.
Las líneas masculinas de ekona fueron originadas en la estación experimental de Lobé, Camerún. Catorce líneas de este germoplasma fueron introducidas en Costa Rica en 1970. Es un genotipo  de muy altos rendimientos, de buen desempeño en un amplio rango de condiciones de clima  y suelos donde se cultiva la palma aceitera.

Otras variedades  de palma que se cultivan son:
1.    AVROS –Costa Rica
     2.    LA-ME- Costa Rica
3.    PAPUA - Malasia
4.    DELI X NIGERIA – Costa Rica
      5.    DELI X GHANA – Costa Rica
La palma aceitera tiene una vida útil de 35 años, pero se dificulta su cosecha por el tamaño que adquiere después de esta edad, aunque continúa produciendo
Descripción de las palmas aceiteras
La palma de aceite es el cultivo oleaginoso que mayor cantidad de aceite produce por unidad de superficie.  La producción mundial de aceite de palma se calcula en más de 3.000 millones de toneladas métricas.
La palma de aceite es importante por la gran variedad de productos que genera, los cuales se utilizan en la alimentación y la industria. Tanto el aceite de pulpa como el de almendra se emplean para producir margarina, manteca, aceite de mesa y de cocina, cosméticos,  jabones. El aceite de pulpa se usa en la fabricación de acero inoxidable, concentrados minerales, aditivos para lubricantes, crema para zapatos, tinta de imprenta, velas. Se usa también en la industria textil y de cuero, en la laminación de acero y aluminio, en la trefilación de metales y en la producción de ácidos grasos y vitamina A y E
Planta monocotiledónea, incluida en el orden Palmales, familia Palmaceae, género Elaeis y especie E. guineensis Jacq. Además debe mencionarse la especie oleifera (H.B.K.) Cortez, comúnmente conocida como nolí o palma americana de aceite, nativa de Colombia, Panamá y Costa Rica. El nolí se ha cruzado con la palma de aceite para producir híbridos en los cuales se mejoran las características de ambos progenitores.
La clasificación de la palma de aceite en variedades se basa principalmente en la forma, color y composición del fruto, y en la forma de la hoja.

Las partes del fruto son:


Figura 1. Partes y variedades de frutos de las palmas aceiteras
(1) Estigma, (2) Exocarpo, (3) Mesocarpo o pulpa , (4) Endocarpo o cuesco, (5) Endospermo o almendra, (6) Embrión
Es difícil diferenciar formas definidas en la palma de aceite. Sin embargo, se distinguen las siguientes variedades:
(7) Dura. Su fruto tiene un endocarpo de más de 2 mm de espesor. El mesocarpo o pulpa contiene fibras dispersas, y es generalmente delgado.
(8) Pisífera. No tiene endocarpo. La almendra es desnuda. El mesocarpo no contiene fibras y ocupa gran porción del fruto. Esta variedad produce pocos frutos en el racimo. Por eso se emplea sólo para mejorar la variedad dura, mediante el cruzamiento.
(9) Ténera. Es el hibrido del cruce entre Dura y Pisífera. Tiene un endocarpo delgado de menos de 2 mm de espesor. En el mesocarpo se encuentra un anillo con fibras. La variedad Ténera tiene un potencial genético de rendimiento mayor que el de Dura. Ello se debe no sólo al mayor porcentaje de pulpa en los frutos, sino también a que en ella el porcentaje de inflorescencia femenina que produce es mayor que el de las masculinas.

  

La morfología de la palma de aceite es la característica de las monocotiledóneas.
(10) Raíces de anclaje, (11) Raíces primarias, (12) Raíces secundarias, (13) Raíces terciarias, unidas a estas los pelos absorbentes

Las raíces se originan del bulbo radical de la base del tronco. En su mayor parte son horizontales. Se concentran en los primeros 50 m del suelo. Sólo las de anclaje se profundizan.

(14) Tronco o estípe con un solo punto terminal de crecimiento con hojas jóvenes, denominado palmito. Puede alcanzar hasta 30 m de longitud. En el xilema que conduce el agua  y sales inorgánicas en forma ascendente por toda la planta y proporciona también soporte mecánico, el xilema se presenta combinado con floema en forma de haces vasculares conductores.  El  floema el floema es un tejido vascular que conduce azúcares y otros nutrientes sintetizados desde los órganos que los producen hacia aquéllos en que se consumen y almacenan (en forma ascendente y descendente).

(15) Hojas de 5 a 9 m de longitud, con 200 a 300 folíolos en dos planos diferentes. El pecíolo es de aproximadamente 1,50 m de largo y se ensancha en la base. La cara superior es plana y la inferior redondeada. Sus bordes son espinosos, con fibras. Las hojas permanecen adheridas al tronco por 12 años o más.
(16) Inflorescencia con flores masculinas,
(17) Inflorescencia con flores femeninas.


 

Figura 2. Morfología  de una planta de palma aceitera

 La palma de aceite es monoica. Produce flores de ambos sexos. La inflorescencia es una espádice formada por un pedúnculo y un raquis central ramificado. Antes de la abertura, la flor está cubierta por dos espatas.

En la inflorescencia femenina: las flores se arreglan en espirales alrededor del raquis de las espigas. Cada flor está encerrada en una bráctea, que termina en una espiga y en una espina de longitud variable. Cada inflorescencia puede tener miles de flores femeninas. El ovario tiene tres carpelos. El estigma es sésil, con tres lóbulos.

La inflorescencia masculina: es más larga que la femenina y tiene unas 100 espigas, cada una con 700 a 1.200 flores. Cada flor tiene un perianto de seis segmentos, androceo tubular con seis anteras y un gineceo rudimentario.

El fruto es una drupa ovoide, de 3 a 5 cm de largo. Los estigmas persisten en su extremo, en forma de tres pequeños apéndices arqueados.

La semilla

La semilla de la palma de aceite tiene requerimientos especiales de humedad, oxígeno y temperatura para su germinación. En condiciones naturales, las semillas demoran mucho en germinar, si acaso lo hacen. Por ello, deben someterse a un tratamiento previo de calor en germinadores de aire caliente, con adecuada provisión de oxígeno y contenido de humedad cercano a la saturación.

Las semillas calentadas a 39 – 40 0C durante 80 días, con contenido óptimo de humedad y buena aireación, germinan rápidamente cuando se transfieren a la temperatura ambiental. El 50% germina en 5-6 días y el resto en 3 semanas.


Cuando se proyecta establecer una plantación de palma de aceite, es indispensable hacer un análisis cuidadoso de las condiciones ecológicas de la zona, pues este cultivo requiere grandes inversiones.

Temperaturas mensuales de 25 a 28 0C en promedio son favorables, si la temperatura media mínima no es inferior a 21 0C. Temperaturas de 15 0C detienen el crecimiento de las plántulas de vivero y disminuyen el rendimiento de las palmas adultas.

La precipitación entre 1.800 y 2.400 mm es óptima, si está bien distribuida en todos los meses. Precipitaciones de 1.500 mm anuales, como promedios mensuales de 150 mm, son también adecuadas. Dependería de la variedad que se esté empleando.  La humedad relativa debe ser superior al 75%.


La palma de aceite es favorecida por suelos profundos, sueltos y con buen drenaje. Un nivel freático superficial limita el desarrollo de sus raíces y la nutrición.

Resiste niveles bajos de acidez y hasta pH 4.  Los suelos demasiado alcalinos le son perjudiciales. Hoy en día estos tipos de suelos son empleados para este cultivo, pero requieren de un mayor tratamiento.


Las semillas de palma de aceite se distribuyen precalentadas para acelerar y mejorar su germinación. Se venden empacadas en bolsas de polietileno transparentes y tratadas con un desinfectante. Estas semillas se sacan de las bolsas y se sumergen en agua para someterlas a remojo, durante siete días.

Luego se colocan en su lugar sombreado durante un periodo corto hasta que se haya evaporado el agua de su superficie. El porcentaje de humedad debe ser del 21 al 22% para semillas de la variedad Dura y del 28 al 30% para semillas Ténera.

Las semillas se colocan de nuevo dentro de las bolsas de plástico. Estas se amarran, procurando dejar un buen espacio de aire en su interior. Las bolsas se colocan en un cuarto a temperatura ambiente evitando que se forme agua de condensación en las paredes internas. Aproximadamente 10 días después, emerge la radícula en forma de un germen blanco que se destaca sobre el color negro de la semilla.

Luego, emerge la plúmula. A medida que vayan germinando, las semillas deben sacarse con cuidado de las bolsas y colocarse en cajas de madera, en medio de tela humedecida.

Si durante la germinación la semilla pierde humedad, se asperja ligeramente con agua. Las bolsas se agitan bien para permitir su humedecimiento uniforme. Si se presentan ataques de hongos, deben tratarse con una solución de Ditiocarbamato al 0,04%. Las semillas que no germinen en 45 días, deben descartarse. Comúnmente, el porcentaje de germinación es del 90 al 98%.


Para el establecimiento del cultivo de palma aceitera  se recomienda establecer un previvero y vivero.  En el previvero  se economiza espacio, se aprovecha mejor el agua y se reducen los costos de mantenimiento.

Se usan bolsas de polietileno de 15 x 23 cm que se llenan con 1,6 kg de suelo rico en materia orgánica. Las semillas germinadas se siembran a profundidad de 1 a 2 cm. Aquí  permanecen las plántulas por tres meses y debe tener  una producción de 5 hojas.

El mantenimiento del previvero incluye riego diario, para mantener el suelo humedecido pero no saturado, aplicación semanal de una solución de urea, 14 g en 4,5 litros de agua para 100 plántulas. También se puede usar un fertilizante compuesto 15:15:6:4, en la misma dosis, para el mismo número de plántulas.

Cuando las plántulas tienen cuatro o cinco hojitas se trasplantan al vivero, en bolsas de mayor tamaño. En previvero se deben realizar 3 selecciones antes del trasplante al vivero, para eliminar aquellas anormales.


El vivero puede establecerse a partir de semillas germinadas o de plántulas provenientes del previvero. Se emplean bolsas de polietileno negro de 38 x 50 cm con perforaciones en la base. Se utiliza suelo suelto, rico en materia orgánica.

En el vivero, las palmitas permanecen de nueve meses, si se parte de plántulas de previvero, o de 10 a 12 meses, si se siembran semillas germinadas. El vivero debe estar libre de malezas. Se le suministra agua de manera regular. Generalmente no es necesario dar sombra al vivero, pero sí se recomienda para el previvero. El control sanitario se realiza a fin de mantener el vivero libre de plagas y enfermedades.

En plantas de vivero y previvero la fertilización debe ser con macro y microlementos, puede llegar a aplicarse hasta 20 g de fertilizante por planta cada 15 días.


ESTABLECIMIENTO DE LA PLANTACIÓN

Mientras se establecen el previvero y el vivero, debe adecuarse y prepararse el terreno para la plantación, trazarse los lotes y las vías, y establecerse el cultivo de cobertura. Se  deben establecer dos caminos principales que cruzan en ángulo recto, orientados de norte a sur y oriente a occidente. Los lotes no deben ser más anchos de 300 a 350 m para facilitar el transporte de los racimos a los sitios de recolección. El largo es de 1.000 m.

Los drenajes deberán ser paralelos a los caminos principales y secundarios. Hay que determinar el lugar en donde se instalará la fábrica para el beneficio de los racimos y los campamentos para los obreros.

Después del establecimiento del cultivo de cobertura, comúnmente llamado kudzú tropical o centrosema, se demarcan los sitios de siembra y se inicia la ahoyadura. La siembra es en triángulo o al tresbolillo, con distancias 9 X 9 m. De esta manera caben 143 palmas por hectárea.  Los huecos para el trasplante de las palmitas son de 45 X 45 X 40 cm. Debe retirarse la bolsa antes de plantar la palmita. La tierra alrededor de la palma debe apisonarse con fuerza. El cuello debe quedar al ras del suelo.

FERTILIZACION

El programa de fertilización debe diseñarse tomando en cuenta el análisis químico del suelo, el análisis foliar, los niveles de rendimiento y la edad de las palmas.

La filotaxia en palma de aceite es idéntica a la del cocotero. De acuerdo con la organización foliar, hay palmas con hojas a la derecha o hacia la izquierda. Existen ocho espirales y los números de los rangos de las hojas de un mismo espiral van de ocho en ocho De esta forma, las hojas números 1, 9, 17 y 25 están en una misma línea curva llamada espiral. Esto es importante para el análisis foliar porque los contenidos de elementos minerales en palma de aceite se determinan, en la hoja 9 para palmas jóvenes, y en la 17 para las adultas.

Las mismas normas dadas para la toma de muestras de hojas en el cocotero se aplican a la palma de aceite. Las muestras se obtienen de 25 palmas distribuidas en 50 hectáreas. De la parte central de la hoja 9 o 17 se toman tres folíolos de un lado y tres del otro. De cada una de ellas se corta la parte media, en longitud de 15 cm. De éstas se elimina la nervadura central. Luego, se secan en una estufa a temperatura inferior a 105 0C y se envían al laboratorio para su análisis.

En palmas de 2,5 a 3 años, el crecimiento vegetativo domina. Sin embargo, durante la madurez, la producción de racimos es tan importante como el crecimiento. La producción de racimos y el crecimiento vegetativo alcanzan su máximo entre los 7 y los 10 años.

Una palma de aceite adulta elabora cada año 300 a 500 kg de materia vegetal: 80 a 230 kg de racimos, 150 kg de hojas y 20 kg de inflorescencias masculinas. A este material debe agregarse el correspondiente al tronco y a las raíces. De aquí se deducen las necesidades nutricionales de la palma que, en importancia, son: potasio, nitrógeno, calcio, magnesio, fósforo y boro.

Para la aplicación de fertilizantes, debe tenerse en cuenta que el mayor porcentaje de raíces absorbentes se encuentra a unos 25 cm de profundidad, y que las raíces se extienden en la misma forma que su follaje o corona.

La aplicación de los fertilizantes se hace en círculos de 0,50 m de radio en palmas al año del trasplante, de 1,50 m a los dos años, y de 2,00 m a los 3 años. El círculo se agranda en 0,50 m cada año.

La fertilización de palmas de vivero se hace con una mezcla formada por un bulto de superfosfato triple, un bulto de sulfato de potasio y uno de sulfato de magnesio. De esta mezcla se aplican 12 gramos a cada bolsa a los dos meses del trasplante. A esta dosis se aumentan 4 gramos cada dos meses hasta completar 25 gr. La fertilización se complementa con urea, a razón de 12 gramos por bolsa cada dos meses, hasta el momento del trasplante. Las deficiencias de boro se corrigen con Borax al 60%, disuelto en 10 litros de agua. De esta solución se aplican 100cm cúbicos a cada plántula, dos o tres veces antes del trasplante.

En los primeros tres años, la palma de aceite exige más nitrógeno, fósforo, potasio y magnesio. Al inicio de la producción, la palma requiere especialmente potasio, magnesio y boro

La aplicación se hace cada seis meses, al iniciar el periodo de lluvias. Si se determinan deficiencias de boro, se aplican 100 gr por palma al año.


 

CONTROL DE MALEZAS, CASTRACION Y PODA

Si la palma cuenta con cultivo de cobertura, el control de malezas se reduce a mantener limpio el círculo de cada palma, que será de 2 a 3 m de diámetro en palmas recién trasplantadas, de 3 a 4 m en palmas que inician la producción y de 4 a 5 m en palmas adultas. En palmas jóvenes, los deshierbes se hacen a mano porque si se aplican herbicidas se corre el riesgo de quemar las hojas. En palmas adultas se puede emplear una mezcla de 0,27 kg/ha de Paraquat, más 0,27 kg/ha de Diuron más 1,8 kg/ha de MSMA.

La castración es una práctica común en palmas jóvenes. Consiste en eliminar las inflorescencias masculinas y femeninas jóvenes y los racimos pequeños. Se realiza mensualmente después de los 14 meses y hasta los 27 después del trasplante. En esta cooperativa no se realiza esta práctica.

Mediante la polinización manual puede obtenerse un mayor porcentaje de frutos por racimo. Para ello se colectan las inflorescencias masculinas, las que luego se secan a la sombra. El polen que se obtiene se mezcla con talco en proporción de 1 a 10. Un gramo de esta mezcla se espolvorea con un atomizador manual sobre cada inflorescencia femenina.

Al realizar la poda, debe conservarse la mayor superficie fotosintética activa. Para palmas jóvenes hasta los 18 meses, se cortan las hojas bajeras para facilitar los deshierbes en los círculos, la castración y la polinización manual. Después de los tres o cuatro años, la poda se efectúa sólo en las hojas que obstaculicen el corte de los racimos. Comúnmente se deben dejar por lo menos, una   hoja debajo del racimo maduro y dos hojas debajo del racimo verde llamadas china y doble china .


Las principales plagas de la palma de aceite y sus daños son:

Acaros. Se localizan en la cara inferior de las hojas, principalmente en palmas de viveros. Los daños se identifican por la decoloración de las hojas, que reducen la superficie fotosintética. Se combate con productos a base de azufre (S).

Hormiga arriera: Es común en las zonas tropicales. Pueden causar serias defoliaciones en palmas de todas las edades. Se combaten con cebos envenenados, como Mirex, aplicados a las bocas de los hormigueros.

Strategus: Es un escarabajo de 50 a 60 mm de largo, de color negro, con tres cuernos. Perfora en el suelo, al pie de la palma, una galería de hasta 80cm. Penetra a los tejidos de la base del tronco y lo destruye. Se controla con 200 g de heptacloro en polvo al 5%, enterrado ligeramente alrededor de la palma, y mediante el control biológico (Beauveria y Metarhizum).

Ratas. Pueden causar daños en la base del tronco de palmas jóvenes y puede llegar a comerse el meristemo.  Se controlan con cebos de Cumarina, que deben cambiarse regularmente. Y se  puede controlar  mediante el control biológico.

Escarabajo amarillo o alurnus. Ataca las hojas jóvenes del cogollo, al igual que en el cocotero. Se controla con aspersiones de Thiodan 35 CE, solución de 800 cc en 200 litros de agua. Aplicar de 2 a 4 litros por palma.

Minadores de las hojas. En condiciones naturales, estos insectos se controlan biológicamente.

Cucarrón o picudo negro. Ocasiona en la palma de aceite el mismo daño que en el cocotero. Es transmisor de un nemátodo causante de una oxidación a nivel del floema, hojas y meristemo. Se controla a través de trampeo.

Chinche de encaje. Mide 2,5 mm de largo. Es un insecto de color gris transparente. Se local iza en el envés de las hojas. Sus picaduras favorecen infecciones por varios hongos, que pueden causar secamiento de las hojas.

Las plagas que afectan el follaje corresponden a mariposas, entre las cuales se destacan en la zona Sibine, Opsiphane, Stenoma, Oiketicus y Caligo. Hay varias especies de estas mariposas de tamaño mediano. Son de color marrón rojizo. Las larvas están cubiertas de pelos urticantes. Las ninfas se transforman en pupas. Estas se localizan sobre las hojas y las bases de los pecíolos. Este insecto tiene parásitos y predadores que ofrecen un buen control biológico. Por lo tanto, debe tenerse precaución con el uso de insecticidas. En caso de control químico, puede usarse Sevín, a razón de 1.5 kg/ha. Las larvas de varias especies de mariposas pueden atacar las raíces, ocasionando en muchos casos la muerte de las palmas.


ENFERMEDADES

Varias enfermedades causadas por hongos, nematodos y micoplasmas afectan la palma de aceite. En palmitas de vivero, hay varios hongos que ocasionan manchas foliares y añublo o quemazón de las hojas. Comúnmente, tales hongos proliferan en viveros con exceso de humedad y con deficiencias nutricionales. Los fungicidas más comúnmente usados para su prevención son Zirám, Thirám y Captán al 2%, a razón de 1 kg en 400 litros de agua. Una fertilización balanceada reduce la enfermedad.

El anillo rojo es una enfermedad causada por un nematodo, cuyo agente vector es el picudo negro.

La pudrición seca de la base del tronco y la marchitez vascular son dos enfermedades causadas por hongos que afectan las raíces y los bulbos de la palma, y ocasionan su muerte. Como medida preventiva, debe mantenerse la plantación libre de desechos vegetales que puedan albergar estos agentes patógenos.

La pudrición de la flecha es común en palmas de dos a tres años. La enfermedad se asocia en el ataque de un hongo, así como con factores genéticos y con deficiencias en fertilización. Se identifica la enfermedad con la aparición de una mancha de color marrón que abarca la mitad de las hojas tiernas. Generalmente, las palmas se recuperan con la edad.

La pudrición del cogollo en palmas jóvenes y adultas, la causa un hongo Phitoptera palmivora  que se hace acompañar de in complejo de hongos y  bacterias, favorecido por alta temperatura y excesiva humedad. Afecta las hojas tiernas. La afección es letal si llega a los tejidos de la yema. Los híbridos del cruzamiento de la palma de aceite con noIi son tolerantes. Los tratamientos curativos incluyen la eliminación de los tejidos afectados y la aplicación de Thirám y Agrimicín.

Marchitez o muerte sorpresiva es causada por un micoplasma trasmitido por un insecto chupador, que cumple su ciclo de vida en pasto guinea. Los síntomas comprenden el secamiento sorpresivo y progresivo de las hojas bajeras hacia las superiores, aborto de la inflorescencia y racimos y degeneración y muerte de las raíces. Se aplica Malathión 57% al 0,5% al suelo de la plantación para controlar la enfermedad. Se debe también eliminar las gramíneas que albergan el patógeno.

Añublo o secamiento de las hojas es ocasionada por varias especies de hongos cuyo ataque es favorecido por las picaduras de insectos como la del chinche de encaje. Gran parte de la superficie clorofiliana puede secarse. Se reduce grandemente la producción. El control de los agentes vectores y una adecuada fertilización ayudan a prevenir la enfermedad.

La pudrición basal del tronco es causada por un hongo que ataca también árboles frutales y forestales. La enfermedad se presenta en palmas adultas. Los tejidos internos son destruidos a nivel del suelo, las hojas se tornan amarillentas, se secan y quedan suspendidas alrededor del tronco. En las primeras etapas de la enfermedad, pueden eliminarse los tejidos enfermos y cubrir los sanos con un fungicida protector y pasta cicatrizante.

La pudrición de los racimos es causada por un hongo favorecido por un exceso de humedad, por la presencia de inflorescencias y por racimos secos en la corona de las palmas, y fallas en la fertilización.

COSECHA Y BENEFICIO

El estado de maduración del fruto determina la época de la cosecha. El fruto está maduro cuando toma un color pardo-rojizo en la punta y rojo-anaranjado en la base. Se considera maduro el racimo cuando por lo menos cuando estén desprendido  por lo menos tres frutos.

Los ciclos de cosecha son cada ocho días. El corte de los racimos se hace con cinceles, en palmas jóvenes o con una cuchilla en forma de hoz, o cuchillo malayo, acoplado a una vara de aluminio en palmas adultas.

La cosecha consta de 4 actividades:

1.    Corta de racimo

2.    Acarreo interno

3.    Recolección

4.    Transporte a planta

El beneficio de los racimos incluye la esterilización, la separación de los frutos, la digestión, la extracción y clasificación del aceite y la separación de las almendras.

La esterilización sirve para ablandar los frutos, facilitar la separación de éstos del racimo y eliminar las enzimas que causan desdoblamiento de las grasas. Se realiza por vapor o a presión, con una duración de 45 a 60 minutos, a 3 atmosfera de calor.

Luego, se separan los frutos del racimo con un cilindro horizontal. Las paredes del cilindro están formadas por ángulos, con espacios. La rotación del cilindro hace que los frutos se desprendan y pasen a través de los espacios de los ángulos al transportador. Los raquis salen al final del cilindro.

La digestión tiene como propósito permitir la salida del aceite del mesocarpo.

El digestor es un cilindro vertical envuelto por una camisa de vapor y con un eje vertical en el centro con varias paletas. Del digestor sale una masa de fibras, aceite y nueces.

La extracción del aceite se hace en prensas en donde por presión hidráulica la masa se comprime y el aceite sale. El aceite contiene agua, barro y materiales vegetales. Este pasa por una criba para quitar las fibras gruesas, luego, a un tanque de depósito dónde se decanta el lodo y las impurezas. El aceite crudo pasa a los tanques de clarificación continua.

La masa que sale de la prensa está formada por fibras y nueces. Estas pasan por un transportador con una camisa del vapor hasta la desfibradora. Las fibras son transportadas al exterior por un ventilador. Las nueces se secan en un silo. Las almendras se separan del cuesco por gravedad en un baño de agua-arcilla o agua-sal. Al flotar, las almendras se recuperan con una malla. Se lavan y se secan en una mesa caliente o en un silo. Se empacan en sacos para su transporte.

En el proceso de extracción del aceite se obtienen como subproductos el raquis, las fibras de los frutos y el cuesco de las nueces.

El raquis se quema en hornos especiales controlando el oxigeno. Sus cenizas contienen un 25% de potasio otros elementos minerales usados como fertilizantes. Las fibras se utilizan como combustible en la caldera de la planta. El cuesco es útil para afirmar las vías de la plantación, y para obtener carbón activado.

Tomado de Palma de aceite (http://www.angelfire.com/biz2/palmaaceitera/infotecnica.html), modificado según criterios en el manejo técnico que establece COOPEGOTH, R.L.

Importancia

El Distrito de Barú es un sitio poco estudiado, sin embargo  se han realizado estudios por figuras importantes como el Doctor Stanley Heckadon-Moreno  (antropólogo panameño, sociólogo y defensor del rescate de los  recursos naturales), interesado en la legalización del bosque del Chorogo como refugio de vida silvestre.  

Otro prestigioso científico ornitólogo George Angehr y Daniel Christian del instituto Smithsonian, acompañados por miembros de AFFABA (Amigos de la flora, fauna y ambiente de Barú) en 1995 realizaron estudios de aves en el Chorogo. En esa ocasión encontraron 77 especies de aves, entre ellas ocho especies de aves  en peligro de extinción como el Trogon bairdii que es endémico de esta región y Costa rica, el pariente cercano al quetzal Pharomachrus moccinno.  El informe entregado a INRENARE y a AFFABA por el licenciado Ernesto Ponce en nombre de ANCON, con fecha de 7 de marzo de 1997, fue titulado  “Reconocimiento  de la Flora y fauna de la Región de Chorogo, Provincia de Chiriquí, República de Panamá”  bajo el auspicio de la Dirección Nacional de Conservación y Ciencias de la Asociación Nacional para la Conservación de la Naturaleza (ANCON). La  Alcaldía Municipal del Distrito de Barú declara el reducto boscoso de Chorogo, localizado entre las vertientes de los ríos Palo Blanco y San Bartolo en el Corregimiento de Puerto Armuelles, Distrito de Barú, como “Bosque Protector Fronterizo de Chorogo” según Vargas (2010)

La sociedad Audubon de Panamá, es una institución ornitológica y conservacionista que todos los veranos  realizan estudios en el área  del Chorogo haciendo interesantes observaciones de aves en la región. Este bosque se encuentra entre las cinco áreas más sensitivas de Panamá que requieren ser conservadas de manera prioritaria. En esta región se encuentran 28 especies amenazadas y con el mayor número de especies endémicas en la vertiente del pacifico de Panamá.

Chorogo se encuentra a 11 km al oeste de Puerto Armuelles en la frontera Panamá - Costa Rica, coordenadas 83o 1.00' West  8o 18.00' North. Protege  alrededor de 1.000 hectáreas de bosque húmedo tropical de tierras bajas con elevaciones de 150 a 689 m. La temperatura media anual de 27 ªC y 226,5 mm de precipitación. El área de estudio de este trabajo se encuentra aproximadamente a 11 km de distancia  

El cultivo de palma aceitera, actualmente ha tenido un gran crecimiento a nivel mundial, y Puerto Armuelles no escapa de esta situación. Ante la partida de las empresas transnacionales dedicadas al negocio de banano, se introdujo  este  tipo de cultivo, que se inició en Bocas del Toro, se ha extendido a la región del barú y otros puntos de Chiriquí como Alanje, Bugaba, San Lorenzo, Remedios y el corregimiento de Chiriquí. Esta actividad ha logrado captar la atención de los productores por ser un cultivo altamente rentable,  el precio está regido por el mercado internacional. En la República de Panamá han plantado alrededor de 20 mil hectáreas,  17 mil hectáreas en la provincia de Chiriquí y  en el distrito del Barú alrededor de 12 mil hectáreas  y sigue su crecimiento en regiones como Bocas del Toro y Darién.  El distrito de Barú, provincia de Chiriquí, es uno de las regiones que más produce palma aceitera.

 En el  2010 en  la producción agrícola a nivel mundial el cultivo de palma aceitera se ubico en la posición número 15 como se indica en el cuadro 1.  En el 2011 los aceites de palma se consolidan como los de mayor producción a nivel mundial con un 31%, en comparación al año 1985.
 
 


A nivel mundial Asia es el mayor productor en aceite de palma y palmiste con 3 millones de toneladas, seguido por el continente Americano.

Muchos trabajos en diversas parte del mundo han determinado que los  cultivo de palma aceitera causan daños al ambiente, sin embargo en esta cooperativa se busca proteger al ambiente, con este trabajo busca  conocer lo que tenemos y entre todos los protejamos.
 
 
Objetivos
 
ü  General
o   Identificar la diversidad de especies de aves presentes en ambas parcelas del cultivo de palmas aceiteras
ü  Especifico
o   Determinar si existe diferencia en la diversidad y abundancia de aves  entre ambas parcelas de cultivos de palma aceitera  
o   Elaborar un listado de las aves presentes en el área de estudio
o   Proporcionar un listado del gremio alimenticios de las aves encontradas en ambas parcelas
o   Evaluar  la diversidad de aves presente en el área con el índice de Shannon-Wiener
 
 
Materiales y método
Ubicación
El muestreo de aves se  realizó  en dos parcelas de cultivos de palmas aceiteras en el Distrito del Barú, Puerto Armuelles, Chiriquí, Panamá, propiedad de la empresa COOPEGOTH, R.L, ubicadas en la comunidad de San Bartolo  
 

 
Fig. 3. Mapa de la república de Panamá, provincia en estudio Chiriquí, Distrito de Barú
 


Descripción del área de estudio

 Se seleccionaron dos parcelas de cultivos de palma aceitera  para comparar la diversidad de especies de aves en ambas. Se nombraron como parcela A y parcela B
La parcela  A abarca los puntos 61 A, 61B y 61C, esta área presentaba zona boscosa con arboles grandes, una quebrada y  bastante humedad. Se  observaron especies como  helechos Adiantum  oblicum (identificado por R.Rios), Sellaginella sp., en el sotobosque, además  árboles  Cecropia peltata, Spondias mombin, Tabebuia guayacan, Luchea summanii, Zanthoxylum kellermanii, brosinum aliscastrum, arbusto trepador con largos zarcillos como Mucuna sp. (ojo de venado)  etc. Sobre las palmas predominaban los helechos como Pteris sp,  musgos como el Octoblepharum sp,
La parcela  B se subdivide en lote 62 a, 62B y 62C, área con ausencia de arboles y escasa vegetación. De igual manera abundan helechos como Nephrolepis sp.  y Pteris sp.(identificado por R. Rios) tanto en el tronco de las palmas como en el suelo, una especie de orquídea Catasetum maculatum  y hongos como Cymatoderma sp., Leucoprinus sp y Panus crinitus
Método utilizado
El método empleado fue por búsqueda intensiva. Según Ralph et al.,(1996), el método consiste en recorrer un área determinada o mejor conocida como parcela de muestreo para localizar, contar e identificar aves visualmente. Este método aumenta la probabilidad de detección de aquellas especies particularmente silenciosas.  
Es mejor observarlas al amanecer o en las primeras horas de la mañana cuando buscan alimento o cantando. O bien al atardecer cuando buscan un sitio para dormir o buscan alimento.
Se realizaron 10 visitas desde septiembre a noviembre. Se recorrieron ambas parcelas con el propósito de  identificar la avifauna presente para determinar si existía diferencia en la diversidad y abundancia de aves. Iniciando  el recorrido desde las 8:00 am hasta las 10:00 am, dedicando 1 hora a cada parcela. Se registraron las especies observadas en una libreta de campo para llevar un registro de cada visita. Se anotaron las características principales, nombres comunes de las aves, se tomaron fotografías con una cámara CASIO de 12.1  megapíxeles. Se empleó la Guía de aves  de Panamá de Ridgely y Gwyene (1993), y el gremio alimenticio con la Guía ilustrada de las aves de Panamá de Ponce y Muschett, (2006). Las guías de campo son una herramienta esencial para la identificación de los distintos tipos de aves que observamos en el campo, nos proporcionan descripciones morfológicas que facilitan la identificación y la diferenciación de las especies.
 
A la vez se elaborara un listado del gremio alimenticio de las aves encontradas en ambas parcelas. Debemos recordar que los gremios representan asociaciones que pretenden agrupar especies bajo ciertos patrones de alimentación con el objeto de posibilitar la realización de inferencias ecológicas sobre el uso general del hábitat. Por tanto, el concepto de gremio se debe entender con precaución, siendo un término para generalizar y caracterizar tendencias de alimentación. Para clasificar las especies de acuerdo a la estratificación de determino asi:
0 M – 2 M: sotobosque
2.1 m – 4m: dosel medio
4.1m  - más: dosel superior

 
Resultados
Cuadro 2. Especies observadas en la parcela A
 
 
 
 
Días de muestreo
 
Orden
Familia
Nombre científico
Nombre común
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
 
 
Accipitriforme
Accipitridae
Buteo magnirostris
Gavilan pollero
 
 
*
*
*
*
 
*
*
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Apodiformes
 
 
 
 
 
 
 
Trochilidae
 
Chlorostilbon assimilis
 
Esmeralda jardinera 
*
 
*
*
*
*
*
 
 
*
*
 
 
 
Amazilia tzacatl
Amazilia rabirrufa
 
*
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Glaucis aenea
Ermitaño bronceado
 
 
 
 
 
 
*
 
 
 
 
 
Amazilia amabilis
Colibrí pechiazul
 
 
 
 
 
 
 
*
*
*
 
 
Phaethornis longirostris
Ermitaño colilargo norteño
 
 
 
 
 
 
 
 
*
 
 
 
Ciconiiformes
 
Cathartidae
 
Cathartes aura
Gallote cabecirrojo 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
*
 
Coragyps atratus
Gallote
 
 
*
**
 
 
 
*
*
 
 
 
Columbiformes
 
 
Columbidae
Leptotila verreauxi
Rabiblanca
 
 
 
*
**
*
 
 
 
 
 
 
Patagioenas nigrirostris
Torcaza
 
 
 
 
 
 
 
 
 
*
 
 
Coraciiformes
Momotidae
Momotus momota
Barranquero
**
 
 
 
 
 
 
 
 
**
 
 
Cuculiforme
Cuculidae
Piaya cayana
Cuco ardilla
 
 
 
 
 
 
 
*
 
 
 
 
Falconiforme
Falconidae
Milvago chimachima
Caracara cabeziamarilla
 
 
 
 
 
 
 
 
*
 
 
 
Gruiforme
Rallidae
Aramides cajanea
Cocaleca
 
 
 
 
 
 
*
 
*
*
 
 
Passeriforme
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Passeriformes
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Paseriforme
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Passeriformes
 
Cardinalidae
Piranga rubra
Tangara veranera
 
 
 
 
 
 
 
 
*
*
 
Coerebinae
Coereba flaveola
Reinita mielera
***
*******
**
**
*
*
 
**********
**
***
 
 
Cotingidae  
Tityra semifasciata
Puerquitas
**
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Emberizidae
Arremon aurantiirostris
Pinzón  piquinaranja
*
 
 
*
 
 
 
 
 
 
 
 
Tiaris olivaceus
gallito
 
 
 
 
*
 
 
 
 
 
 
Fumariidae
 
 
Dendrocincla fuliginosa
 
Trepatroncos pardo
*
 
***
 
*
 
 
 
*
*
 
 
 
Lepidocolaptes  souleyetii 
trepatroncos cabecirrayado
 
 
*
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Thamnophilidae
 
Thamnophilus doliatus
Batara barreteado
 
 
 
 
 
 
 
**
 
 
 
 
Thamnophilus bridgesi
Batara negruzco
 
 
 
*
 
 
 
 
 
 
 
 
Fringillidae
Euphonia laniirostris
Fruterito de pico grueso
 
 
 
 
 
**
*
 
 
 
 
Parulidae
Mniotilta varia 
Reinita trepadora
 
 
 
 
 
 
 
*
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Parulidae
 
Dendroica petechia
Reinita amarilla
 
 
 
***
********
**
**
**
*
***
 
Seuirus noveboracensis
Reinita acuática norteña
 
 
 
*****
 
***
 
 
*
*
 
Phaeothlypis  fulvicauda
Arañero ribereño
 
 
 
 
*
 
 
 
***
     
 
 
Dendroica pensylvanica
Reinita flanquicastaña
 
 
 
 
 
 
*
 
 
 
 
 
 
 
 
Thraupidae
 
Ramphocelus passerinii
Sangre de toro
**
 
 
 
 
 
 
 
*
 
 
 
Ramphocelus dimidiatus
Tangara dorsirroja
 
 
 
 
 
 
*
*
 
 
 
 
Thraupis  palmarun
Tangara de palmera 
 
**
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Thraupis episcopus 
Azulejo
*
*
*
**
*
 
 
 
*
*
 
 
Sporophila americana
Semillero variable
 
 
 
*
 
 
*
 
 
 
 
Troglodytidae
Thryothorus semibadius
Sotorrey pechibarreteado
 
 
***
***
 
 
****
***
 
**
 
 
 
 
 
 
 
 
Tyrannidae
 
Myiarchus panamensis
Copeton panameño 
 
 
 
 
 
 
 
 
****
***
 
Empidonax sp.
Mosquero
 
 
 
 
 
*
 
 
***
 
 
Todirostrum cineraum
Mosquerito común
 
 
 
 
 
*
 
 
 
 
 
Myiodynastes maculatus
Mosquero rayado
 
 
 
*
 
 
 
 
*
 
 
Pitangus sulphuratus
Pecho amarillo
*****
****
**
***
*
**
 
*****
* *
*
***
 
 
Turdidae
Turdus grayi
Yigüiro 
 
 
 
 
 
***
**
*
******
**
 
 
 
 
 
 
 
Piciforme
 
Galbulidae
Gálbula ruficauda
Jacamar rabirrufo
 
 
 
 
 
 
**
 
 
 
 
 
 
 
 
Picidae
 
Melanerpes chrysauchen
Carpintero nuquidorado
 
 
 
 
 
 
 
*
 
 
 
Melanerpes rubricapillus
Carpintero coronirrojo
*
 
**
*
 
 
 
*
*
**
 
 
Ramphastidae
 
Pteroglossus frantzii
Tucancillo
 
 
 
 
*
 
 
 
 
 
 
Ramphastos swainsonii
Tucán
 
 
 
 
 
******
 
 
 
 
 
 
 
 
Psitaciformes
 
 
 
 
Psittacidae
 
Amazona autumnalis
Amazona frentirroja
 
 
 
 
**********
 
 
*****
 
 
 
Pionus menstruus
Loro cabeciazul
 
 
 
 
**
 
 
 
 
 
 
Brotogeris jugularis
Perico barbinaranja
 
*
*****
 
**
 
 
***
 
 
 
 
 
Cuadro 3. Especies observadas en la parcela B
 
 
 
 
Días de muestreo
Orden
Familia
Nombre científico
Nombre común
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Apodiformes
Trochilidae
Phaethornis longirostris
ermitaño colilargo norteño
 
 
 
 
*
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Ciconiiformes
 
 
 
 
 
Cathartidae
Coragyps atratus
Gallote
 
 
 
*
 
******
 
*
********
*
Cathartes aura
Gallote cabecirrojo
 
 
 
 
 
 
 
*
 
 
 
 
Columbiforme
 
 
 
Columbidae
 
Columbina talpacoti 
Tortolita rojiza
 
 
*
**
**
**
 
*
 
*
Leptotila verreauxi
Rabiblanca
 
***
**
**
 
 
**
***
 
*
Falconiforme
Falconidae
Milvago chimachima 
Caracara cabeziamarilla
 
*
*
 
 
*
 
**
 
*
 
 
 
 
 
Paseriforme
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Paseriforme
Coerebinae
Coereba flaveola
Reinita mielera
 
 
 
 
 
 
 
*
 
 
Icteridae
Quiscalus mexicanus
 
Talingo
**
************
**
 
*******
 
 
 
 
***
Parulidae
Dendroica petechia
Reinita amarilla
 
 
 
*
**
 
*
**
 
**
 
 
Thraupidae
 
Ramphocelus passerinii
Sangre de toro
 
 
 
 
 
 
 
*
 
 
Thraupis episcopus
Azulejo
*
 
 
 
 
 
*
*
 
 
 
Turdidae
Turdus grayi
Yigüiro 
 
*
 
 
 
 
 
******
 
**
Paseriforme
Tyrannidae
Pitangus sulphuratus
Pecho amarillo
*
*
*****
 
 
 
**
*****
*
***
 
 
 
Psittaciformes
 
 
 
 
Psittacidae
 
 
Brotogeris jugularis
Perico barbinaranja
***
******
 
******
**
 
*******
*****
 
 
Amazona autumnalis
Amazona frentirroja
 
 
 
18
**
 
 
*
 
 
Strigiforme
Strigidae
Pulsatrix perspicillata
Lechuzon de anteojos
 
 
 
 
 
 
*
 
 
 
 
Cuadro 4. Número  de especies acumuladas registradas por día de muestreo por parcela
Días de muestreo
N° de especies registradas por parcela
 
Parcela A
Parcela B
1
10
4
2
3
3
3
4
1
4
7
3
5
4
1
6
6
0
7
5
1
8
4
3
9
3
0
10
3
0
Total
49
16
 

Cuadro 5.  Número de individuos por especie en la parcela  A
Especie
Número de individuos  
Amazilia amabilis
3
Amazilia tzacatl
1
Amazona autumnalis
15
Aramides cajanea
3
Arremon aurantiirostris
2
Brotogeris jugularis
11
Buteo magnirostris
6
Cathartes aura
1
Chlorostilbon assimilis
8
Coereba flaveola
31
Coragyps atratus
5
Dendrocincla fuliginosa
7
Dendroica pensylvanica
1
Dendroica petechia
21
Empidonax sp
4
Euphonia laniirostris
3
Gálbula ruficauda
2
Glaucis aenea
1
Lepidocolaptes  souleyetii 
1
Leptotila verreauxi
4
Melanerpes chrysauchen
1
Melanerpes rubricapillus
8
 Milvago chimachima
1
Mniotilta varia 
1
Momotus momota
4
Myiarchhus panamensis
7
Myiodynastes maculatus
2
Patagioenas nigrirostris
1
Phaeothlypis  fulvicauda
4
Phaethornis longirostris
1
Piaya cayana
1
Pionus menstruus
2
Piranga rubra
2
Pitangus sulphuratus
28
Pteroglossus frantzii
1
Ramphastos swainsonii
5
Ramphocelus dimidiatus
2
Ramphocelus passerinii
3
Sporophila americana
2
Seuirus noveboracensis
10
Thamnophilus bridgesi
1
Thamnophilus doliatus
2
Thraupis  palmarun 
2
Thraupis episcopus
8
Thryothorus semibadius
15
Tiaris olivaceus
1
Tityra semifasciata
2
Todirostrum cinereum
1
Turdus grayi
14
Total
262
Cuadro 6. Número de individuos por especie  en la parcela  B
Especie
Número de individuos
Amazona autumnalis
21
Brotogeris jugularis
29
Cathartes aura
1
Coereba flaveola
1
Columbina talpacoti 
9
Coragyps atratus
13
Dendroica petechia
8
Leptotila verreauxi
13
Milvago chimachima 
6
Phaethornis longirostris
1
Pitangus sulphuratus
14
Pulsatrix perspicillata
1
Quiscalus mexicanus  (♀,♂ )
26
Ramphocelus passerinii  (♀ )
1
Thraupis episcopus
3
Turdus grayi
9
Total
156




 

 

 

 

 

 

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario